viernes, 20 de noviembre de 2009

AVISO A LOS ALUMNOS DE PSICOLOGÍA 2009


ATENCIÓN:LOS TEXTOS SOBRE INSTITUCIONES E IDENTIFICACIÓN SI ESTÁN EN EL BLOG.DEBEN BUSCAR ENTRE LOS TEXTOS ANTERIORES.LOS DE ETIMOLOGÍA DE "GRUPO", NO.VAYAN FINALIZANDO LOS ESBOZOS DE PORTFOLIO. SALUDOS

martes, 4 de agosto de 2009

REGISTRANDO HISTORIAS GRÁFICAS, PONIÉNDOLE PALABRAS. EL BIOGRAMA. Comunicación visual y derechos humanos.

Lineamientos teóricos generales para la elaboración de un biograma

“Escuchar la historia de otro es a menudo la manera más sobrada y profunda de reconocer los vínculos que compartimos como seres humanos” (Ettling, D, 1998:177).

Advertencia: Este trabajo es muy delicado y requiere de mucho tacto y paciencia, sobre todo, mucho respeto a los entrevistados y para con la memoria de los evocados. Se recomienda realizarlo en pareja (no concurrir solos).En todo momento se debe exhibir la credencial y aclarar el objeto científico de la entrevista y el aval de las instituciones educativas universitarias. El entrevistador apuntará notas acerca de las circunstancias del encuentro, las dificultades, los logros, etc. UTILIZAR GRABADOR.
Fuentes de consulta:
1. Museo de la Memoria de Rosario
2. FODEHUPSI (coordinadora: Stella Orzuza)
3. Organismos de Derechos Humanos (Madres de la Plaza 25 de Mayo, Abuelas de la Plaza, etc. H.I.J.O.S (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio . Rosario, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (Medh), Familiares de detenidos desaparecidos por razones políticas y la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH).Sus correspondientes blogs. Ej:blog de H.I.J.O.S.
4. Archivo abierto. Derechos Humanos .Comisión investigadora no gubernamental.Rosario
5. Libro “Nunca Más”.Registros o legajos de la CONADEP.
6. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe. Leyes reparatorias Nº 24411 , 24043, 25914 (indemnizaciones para personas desaparecidas, asesinadas, detenidas o nacidas en cautiverio).Dirección: Moreno 248. Teléfono: (0341) 4721468 .Horario de atención: de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. .Línea Gratuita las 24 hs: 0800 - 555 - 3348 .
7. Listado de desaparecidos/ejecutados del sector salud. CONADEP. Ejemplo: Psicóloga LUQUE MARIA AMARU. EJECUCION SUMARIA .CONADEP 4390.
8. Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario, Comisión de Derechos Humanos, conformada por siete ediles de distintas bancadas..
9. Oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario.Ubicación: Aristóbulo del Valle y Callao.Sec. de Cultura y Educación .Tel. 4804511 (int. 157).E-mail: ddhh@rosario.gov.ar. Días y horarios de atención: Lunes a Viernes de 14 a 18 hs.
10. Programa de Acompañamiento y Protección de Testigos, de Santa Fe.
11. Asociación Madres de Plaza de Mayo. Universidad de las Madres.(Cap.Fed.)
12. Secretaría de DDHH de ATE, AMSAFE, Facultades, y otros gremios.
13. Archivos Página/12-Rosario/12 y Diario la Capital.
14. Mural Colegio San José.
15. http://www.ddhhrosario.org.ar/historia.shtml -
16. Defensoría del Pueblo. Pasaje Alvarez 1516 (2000) Santa Fe
(0341) 4721112/13 | info@defensorsantafe.gov.ar
17. Centro de estudios metropolitanos. Concejalía Popular.
18. Libros.(Bibliotecas).Films (videotecas).Observatorio de Medios UTPBA. En REDando, comunidades en red.



INTRODUCCIÓN
Comprometidos con la acción y el cambio social creemos que las historias de vida se dirigen hacia nuevas formas de conocimiento y nuevas formas políticas a través del conocimiento de la vida ordinaria de los individuos. Desde nuestra posición vinculada a la investigación desde el ámbito universitario recurrimos a las Historias de Vida como técnicas de investigación cualitativa que nos permitía ver la evolución de los hechos acaecidos en el objeto de estudio.
Dar la voz a los individuos se ha negado durante largo tiempo. Por ejemplo, usualmente, no siempre, se ha elogiado la subjetividad, la “parte importante de la existencia humana” sobre la objetividad, “menos significante como parte de la vida”. Se desdibujan los bordes de la ficción sobre la no-ficción. En un periodo corto, en opinión de Smith (1998), la autobiografía en sus formas cambiantes ha sido el núcleo de la última década del siglo veinte el cambio paradigmático en las estructuras de pensamiento.
El interés por la investigación narrativa viene unida a dos razones, al incomparable apogeo de la Escuela de Chicago y al conocimiento feminista. La escuela de Chicago con la que nos remontamos a los años 30 con la publicación, entre otras obras, de The Jack-Roller de Clifford Shaw. La historia de vida fue la categoría más amplia de los métodos cualitativos, etiquetado mejor como “estudio de caso”. Las perspectivas feministas y de minorías se encuentran arropadas por el método biográfico, como señala Smith (1998:210), “cualquiera que no haya sido incluido, ignorado, o falto de poder, encuentra el comienzo de un entendimiento mutuo en las perspectivas feministas y de minorías que han surgido con gran vigor en la reciente década en el campo de la biografía y la autobiografía”.
La “tesis de las voces excluidas” postula que los métodos narrativos proveen el acceso a voces sean escuchadas a través de modos tradicionales en los discursos académicos. Otro argumento es las críticas a conocimientos convencionales, la de subordinar la realidad de las personas en la búsqueda de la generalización. La generalización conlleva toda la pérdida precisamente de la clase de detalles que distingue la experiencia personal. De otro lado, las historias restablecen todo el contenido emocional de la experiencia humana ocultado por los métodos objetivos de un informe (Booth, 1996).
Para algunos autores (Bolivar, y otros, 1998) la investigación biográfico-narrativa va más allá de una simple metodología de recogida y análisis de datos, se ha convertido en una perspectiva propia.
“ Estos relatos que la gente cuenta sobre la vida personal o docente hablan de lo que hacen, sintieron, les sucedió o las consecuencias que ha tenido una acción, siempre contextualmente situados les sucedió o las consecuencias que ha tenido una acción, siempre contextualmente situados en relación con otros; no desde un yo solitario o imparcial. La narrativa expresa la dimensión emotiva de la experiencia, la complejidad, relaciones y singularidad de cada acción: frente a las deficiencias de un modo atomista y formalista de descomponer las acciones en un conjunto de variables discretas” (Bolivar y otros, 1998:12).
El término narrativa puede crear confusión ya que engloba tanto el fenómeno como el método de investigación. Connelly y Clandinin (1995: 12) le confieren un triple sentido: como fenómeno (producto hablado); como método (forma de reconstruir y analizar) y como uso con diferentes fines (ejemplo educación moral).
FORMAS Y MODALIDADES
Tim Booth (1996) se refiere a la narrativa como el retrato de la experiencia subjetiva de los sujetos en el sentido fiel que éstos otorgan a sus propias vidas. Los métodos narrativos varían tanto en su forma como en propósitos. Según el autor la forma “más pura” de narrativa es la autobiografía donde el sujeto es el único autor. Después encontramos:
• La reminiscencia, es la memoria no organizada de hechos y sentimientos pasados con ningún intento de ser inclusivo o exhaustivo respecto al curso de la vida.
• Life review, o revisión de vida, es un proceso de reflexión en el cual la
persona evalua su propio pasado desde su punto de vista en el presente.
• Life story y life history, o historia de vida. La primera hace referencia al relato colaborativo de toda o parte de la vida de un individuo oralmen te deliberado; la segunda contiene la primera pero además incluye información de una variedad de recursos. Tanto “auto-biografía” como “historia de vida” (Bolivar y otros, 1998) se emplean en nuestra lengua indistintamente. En orden a evitar dicha mezcla tanto anglosajones como franceses emplean en su vocabulario una distinción: utilizan el término “life-story” y “récits de vie” para hacer referencia al relato o narración autobiográfica del protagonista de la historia (individualiza y personaliza, Goodson, 1996) como hemos dicho; “life-history” y “histoire de vie”, cuando se utilizan otras fuentes como documentos complementarios además del propio relato autobiográfico (que contextualiza y politiza, Goodson, 1996).
Aunque el uso en nuestro contexto del término historia de vida y autobiografía se da sin distinción, Pujadas (1992) marca la diferencia entre relato de vida, referido a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta; e historia de vida, como el estudio de caso no solo atendiendo al relato de su vida sino a cualquier otro tipo de información y documentación complementaria que permita la reconstrucción lo más exhaustiva y objetiva posible. Por último los biogramas, como registros biográficos de recopilación amplia a efectos comparativos.
Toda esta variedad de formas debe servirnos en múltiples usos, por nombrar algunas de las propuestas por Booth: narrativas de angustia en primera persona, cuenta experiencias dolorosas con un significado de cambio en el orden moral o social a través de la conciencia del lector; narrativas que resumen las experiencias humanas de cada día; aquéllas que dan voz a aquellos previamente excluidos o no escuchados; las que ayudan a reformular un problema; ... Buendía y otros (1998) señalan tres finalidades atendiendo a una revisión de la literatura; así encuentran estudios cuyo objetivo es “sacar a la luz las condiciones y desarrollo de colectivos que presentan problemas específicos de desajustes”; otros que “contribuyen a una teoría existente y al establecimiento de generalizaciones empíricas” como ejemplo citan la historia de vida como medio para averiguar las causas de las rupturas matrimoniales, a través de los datos recopilados se induce y genera una teoría, o el caso del estudio de la delincuencia como medio para conocer el punto de vista del sujeto, el ambiente sociocultural en el que se ve envuelto y la secuencia de experiencias pasadas explicativas de sus actitudes antisociales; y finalmente los trabajos dirigidos a la validación de métodos.
La entrevista en profundidad es la técnica de campo más genuina en las historias de vida (Buendía y otros, 1998:282; Malagón, 1999:187).
Es importante encontrar en la fase de recogida de datos, en las entrevistas, un lugar de confianza que invite a compartir la experiencia y en el cual entrevistado y entrevistador se enriquezcan. Para ayudar a encontrar ese espacio, a menudo se ve oportuno enviar una pre-entrevista en cinta en la cual se reitera la propuesta de la investigación y del tiempo a compartir juntos.
Para la edición del informe el principal método para generar el texto para Booth (1996) es cortar y pegar. Refiriéndose en este caso a la importancia de utilizar diferentes partes del material para que todo conforme una narrativa o el desarrollo de un tema coherente. Edel (1984:93) dice que “la biografía, como la historia, es la organización de la memoria humana. Papeles reunidos y acumulados, son trozos y piezas de la memoria.”
En el caso de sujetos con dificultades para comunicarse o que emplean modos de comunicación no verbal (de difícil transcripción como texto) el investigador debe preguntarse las siguientes cuestiones cruciales: ¿Cuánta libertad de acción tiene para suplir las palabras para contar una historia coherente? ¿Pueden los investigadores prestar a los sujetos su vocabulario cuando están faltos para expresar sus sentimientos y pensamientos? ¿Hasta donde se le permite al investigador transcribir las conductas de las personas en palabras? El investigador debe ser honesto con los datos. De nuevo surge la creatividad en el desarrollo de la investigación, invita al investigador a experimentar con distintos modos de representar lo encontrado de la mejor forma posible. Según Booth la narrativa es una forma de arte, “mi argumento es que la sociología necesita llegar a ser más como la historia en reconocer el rol de la imaginación en la reconstrucción creativa de otros mundos” (Booth, 1996:246).

En cuanto a las estrategias de recolección de datos haremos también referencia a las descritas por Goodson (2001:27-32) en el ámbito educativo; estas son: la entrevista/conversación; los grupos de trabajo; la línea del tiempo (time- lines), invitando a los sujetos a construir una línea de sucesos clave transcurridos en su vida relativos a alguno o todos los focos del proyecto.
Esta línea del tiempo también puede ser utilizada como guión para las entrevistas y deben llamar la atención y alertar al investigador sobre las fases de vida que deben estudiarse en profundidad.
Cuestionario resumido:
Nombre completo. Fechas y lugares de nacimiento, graduación o inicio de estudios, desaparición, asesinato, fallecimiento. Composición del grupo familiar de procedencia (Ej. el 2º de tres hermanos, etc.), si constituyó pareja,si tenía hijos. Si la persona en cuestión sufrió ejecución sumaria, desaparición forzada , etc. Número de legajo o registro de la CONADEP. Si tiene un hijo con identidad sustituída .
Para finalizar: ¿Le gustaría comunicar para que quede registrado alguna opinión o sensación o recuerdo acerca de…?.Citar fuente de la información.
Acerca de las fotografías:
No pedirlas prestadas. Fotografiarlas en el momento con cámara digital. De lo contrario scanearlas con el compromiso de devolverlas (con autorización del Profesor).Si hay objetos importantes (muebles, libros, etc.)de valor biográfico solicitar autorización para fotografiarlos.
Describir el contenido de las fotos. Registrar bajo que circunstancias fueron tomadas. Apuntar quienes aparecen en ella.(De izquierda a derecha).
Cuestionario ampliado:
• Lugar y fecha y circunstancias especiales en el nacimiento
• Antecedentes de la familia nuclear y extensos acontecimientos familia-
res, lugar y fecha de nacimiento y comentarios específicos de dícho
acontecimiento.
• Ocupaciones de los padres durante la vida del informante (especifican-
do etapas y lugares);
• Aspectos convivenciales paternos: características generales, intereses,
roles, normas familiares.
• Lugar y fecha de nacimiento de hermanos/as; ocupación, evolución de
sus relaciones con los mismos, intereses y costumbres.
• Otros miembros destacables que vivieran en el mismo hogar familiar(abuela....) y/o miembros de la familia extensa con especial incidencia
o impacto familiar.
• Infancia del informante: descripción de su desarrollo evolutivo en cuanto
a intereses, deseos, aspiraciones...
• Comunidad y contexto: carácter general, status y sentimientos de perte-
nencia.
• Educación, experiencia preescolar y escolar: cursos, títulos; relaciones
con los compañeros, profesores; “buenas” y “malas experiencias”.Si culminó la carrera o la interrumpió.
• Ocupación, historia general sobre su profesión, cambios en el trabajo,...
• Uso de su tiempo libre y su vinculación con la cultura (lecturas literarias,conjuntos musicales,cine,etc.)
• Evolución de su pensamiento político y sindical.
• Pertenencia a movimientos sociales, tradicionales y/o emergentes y evo-
lución en los mismos.
• Matrimonio y familia propia: fechas y localizaciones.
• Otros intereses, objetivos y aspiraciones vividas.
• Que ambiciones y aspiraciones futuras sostenía.

Debemos destacar que la utilización de esta propuesta va a depender del objeto de la investigación y del sujeto narrante de su historia de vida. No es igual una historia de vida para una investigación política, que de aspectos psicológicos, etc. por ello dependerá de la capacidad y experiencia del profesional y/o investigador que utilice las Historias de Vida la adaptación del contenido de la misma a los intereses de la intervención, de la investigación (en su caso) y del protagonista de la Historia de Vida.
EXPOSICIÓN:
Es intención del Colegio de Psicólogos auspiciar la realización de una exposición del material presentado sobre soporte de FOAM BOARD 5MM o similar.

Pensamiento lógico y pensamiento divergente: a este cuadro de doble columna le han desaparecido las líneas divisorias. ¿Podrías restituírlas?

PENSAMIENTO LÓGICO, VERTICAL O CONVENCIONAL PENSAMIENTO CREATIVO, LATERAL (DE BONO, 1967), NO CONVENCIONAL O DIVERGENTE (GUILFORD 1951)
ENFOQUE FUNDAMENTADO SOBRE BASES RACIONALES, HISTORICAS. PERMITE CAMBIAR PERCEPCIÓN, CONCEPTOS Y GENERAR CREATIVIDAD.
HIPOTÉTICO DEDUCTIVO IDEAS NO OBVIAS
CONFÍA EN LA APARICIÓN ESPONTÁNEA DE LA CREATIVIDAD, LA PERSPICACIA Y EL INGENIO. ESTIMULA TÉCNICAMENTE LA APARICIÓN DE LA CREATIVIDAD, LA PERSPICACIA Y EL INGENIO.
BIPOLAR .ARBÓRICO RIZOMÁTICO
FORMAS REDUCIDAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS O CONFLICTOS.”LA SOLUCIÓN” ÚNICA Y CORRECTA MÚLTIPLES FORMAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIN PATRONES PRE -ESTABLECIDOS .
LÓGICAS PASO A PASO EN UNA SOLA DIRECCIÓN. CAMINOS ALTERNATIVOS NO CONVENCIONALES. EL PENSAMIENTO SE MUEVE EN VARIAS DIRECCIONES
ANÁLISIS SEPARADO DE LAS PARTES NO EN SU CONJUNTO PENSAMIENTO HOLÍSTICO (JAN SMUTS,1927).SINERGIA.
ATOMISMO GESTALT
ABORDA LO QUE LA REALIDAD ACOTADA ES ABORDA LO QUE LA REALIDAD INFINITAMENTE PUEDE SER
LÓGICA ARISTOTÉLICA LÓGICA FREUDIANA O DEL INCONSCIENTE
HEURÍSTICA (GEORGE PÓLYA, 1990)

¿y UD. ALUMNO PUEDE SEGUIR IMAGINATIVAMENTE AMPLIANDO O COMPLETANDO ESTAS COLUMNAS?

CREATIVIDAD SEGÚN DIFERENTES ESCUELAS PSICOLÓGICAS.

CREATIVIDAD SEGÚN DIFERENTES ESCUELAS PSICOLÓGICAS.
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA CREATIVIDAD
La base de la teoría analítica la encontramos en el concepto freudiano de “sublimación”: los impulsos sexuales son sublimados, desviados de sus objetivos sexuales y dirigidos a metas socialmente más altas que ya no son de índole sexual.
Según Freud, el SUJETO se protege de sus IMPULSOS y del mundo exterior que no le proporciona la satisfacción de esos instintos, retirándose a procesos psíquicos internos. Gracias a su mundo interno el individuo se crea una realidAd nueva que es producto de su creatividad.
La sublimación ha hecho posibles las operaciones espirituales superiores creando así la cultura.
Sobre esta bases freudianas, Sharpe(1930) y Faiebain (1938) - ven la motivación de todos los logros culturales en la desviación de las energías libidinales de sus objetivos originarios a metas superiores.
Otra custión a aclarar cuando tiene lugar el proceso creativo. Según Freud, estos procesos se desarrollan en el inconsciente, donde subyacen las soluciones creativas y la sneuróticas a los conflictos.
Siguiendo a Freud, Deutsch analiza el proceso creativo ante la presión de los impulsos instintivos, crece y surge la amenaza de la solución neurótica, la defensa inconsciente induce a la creación de una obra de arte. EL EFECTO PSÍQUICO ES UNA DESCARGA DE LAS EMOCIONES ESTANCADAS HASTA ALCANZAR UN NIVEL TOLERABLE.
Kris (1952) hace incapié en el papel del yo contra el ello, piensa que la creatividad en general sólo es posible gracias a la regrsión del yo.
Rose (1964) también distingue entre imaginación creativa y regresiva. La creativa representa una ampliación de las fronteras del yo, al que ayuda por cuanto se mantiene su equilibrio entre el yo corpóreo y la identidad del yo en la dimensión social.
TEORÍA ASOCIACIONISTA DE LA CREATIVIDAD
Mednick (1962) - creatividad entendida como transformación de los elementos asociativos creando nuevas combinaciones que responden a exigencias específicas o que de alguna manera resultan útiles.
Cuanto más alejadas estén las ideas de la nueva combinación tanto más creativo son el producto o la solución.
Pueden darse tres tipos de asociación creativa:
- serenipity: logro de asociaciones mediante el hecho causal de una contigüidad de perfiles que conducen a nuevos descubrimientos.
- semejanza: provechosa en lña contigüidad, ritmos, estructuras y objetos para la creatividad artística.
- mediación a través de los símbolos, capaz de suscitar asociaciones que conducen a nuevas ideas.
El número de asociaciones determina el grado de creatividad. Una concentración fuerte y el hecho de saber mucho sobre un tema merman la probabilidad de solución creativa y un encallamiento (detenimiento)constante la bloquea.
Sobre esta base desarrolló Mednick un test de asociación remota que pretende medir la necesidad de elementos asociativos, la jerarquía asociativa y el número de asociaciones, a la vez, sirve para pronosticar la creatividad, medida por los criterios de originalidad y la presencia escasa de las asociaciones.

TEORÍA GESTÁLTICA DE LA CREATIVIDAD
Wertheimer (1959) - el pensar se realiza por cuanto que el individuo agrupa, reorganiza, estructura y está referido al todo, es decir, que el problema requiere solución.
Al producto creativo no conduce cualquier solución, a algunas soluciones se llega por azar, otras requieren la visión efectiva y la comprensión del problema, son estas últimas las que restablecen el equilibrio y la armonía, son las soluciones creativas.
La teoría gestáltica define la creatividad como una acción por la que se produce o moldea una idea o visión. esa novedad surge repentinamente porque s producto de la imaginación, y no de la razón y la lógica.

TEORÍA EXISTENCIALISTA DE LA CREATIVIDAD
Cretividad sólo es posible cuando el individuo encuentra su mundo, el de su entorno y el de sus semejantes. La intensidad con que se encuentra ese mundo circundante condiciona el grado de creatividad.
Rolo May (1959) - creatividad es el encuentro. Los medios que utiliza para expresar esa vivencia son secundarios, lo importante es el encuentro.
Los existencialistas critican a los psicoanalistas dado que éstos reducen la creatividad a un mero rasgo psicótico. Para May la creatividad es producto de la máxima salud emocional, el individuo creativo resulta receptivo y dispuesto al encuentro. La creatividad es la satisfacción de la necesidad de comunicarse con el entorno.

TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA DE LA CREATIVIDAD
Guilford (1967) - desarrolla la teoría intelectual de la creatividad por la cual el individuo creativo está motivado por el impulso intelectual de estudiar los posibles problemas y encontrar soluciones a los mismos.
Para él no importa el campo en el que se desarrolla la creatividad, pues la considera como un simple elemento de aprendizaje y aprender es captar nuevas informaciones o establecer relaciones nuevas con informaciones viejas. Todo aprendizaje contiene un aspecto general , transmisible a otros cometidos de carácter general, y otro específico, no transmisible. La transmisión es por semejanza.
TEORÍA INTERPERSONAL O CULTURAL DE LA CREATIVIDAD.
Pone especial énfasis en lo que la personalidad tiene de dependencia de los semejantes, del entorno y de la cultura.
Adler (1927) - define creatividad como la utilidad suprema y desarrolla el concepto de fuerza creativa del individuo, a la que se subordinan todos los otros aspectos de la personalidad.
El individuo crea su propia personalidad partiendo de sus disposiciones constitutivas y de expresión. El factor experiencia tiene especial relieve. El individuo utiliza su conciencia social y su fuerza creativa para ser útil a la sociedad y así realizarse a sí mismo. Reserva al individuo la máxima libertad para configurar su vida mediante fuerzas creativas, pero reduce la motivación al sentimiento de inferioridad y al igual que Freud, atribuye a unos pocos la capacidad de ser creativos.
Moreno (1953) - la cultura existe si previamente existe la espontaneidad y la originalidad.
Fromm (1959) - la aptitud creativa es la base de cualquier creatividad, aunque no tenga que verse necesariamente en el producto. Creatividad es la capacidad de ver, percibir y reaccionar. Percepción creativa significa ver al hombre abierto ante lo nuevo, sin generalizaciones ni proyecciones neuróticas para así alcanzar madurez interna y adquirir comportamiento creativo.
Rogers (1959) - condición capital de creatividad es que el individuo perciba su entorno sin prejuicios. Así, la creatividad es el producto de nuevas relaciones que surgen de la singularidad del individuo y de las circunstancias, de la atmósfera que hace posible la libertad y la seguridad psicológica donde el individuo puede poner en marcha su potencial y realizarse.
Tumin (1962) - entiende que el conformismo de la sociedad no deja lugar para la creatividad del individuo, no la deja ser diferente. Por lo que habría que educar para encontrar la propia satisfacción creativa y reducir la importancia del status social (nivel del rol).
Matussek (1967)- ve la personalidad de cada uno como elemento decisivo para el vivir creativo, para aprovechar su propia oportunidad.
Stein (1953) - las necesidades del grupo y las experiencias para el desarrollo de una cultura son determinantes para la creatividad.
Anderson (1959) - importancia de las relaciones humanas como estímulo de la creatividad.
M. Mead (1959) - la educación para la creatividad favorece el pensamiento divergente, se orientan en el proceso y no en el producto para formar individuos creativos abiertos al entorno.
MOTIVACIÓN A LA CREATIVIDAD
El comportamiento creativo del hombre se viene manifestando desde sus orígenes más antiguos y primitivos, por ello se demuestra que la creatividad depende de la motivación originaria del individuo que le induce a la actividad creativa.
EL ASPECTO DEL IMPULSO Y DEL OBJETIVO.
Impulso, objetivo y reforzador son el triple aspecto de la motivación.
El comportamiento que apunta a una meta, ya lleva implícito el reforzaDor para superar los obstáculos y mantener y repetir la actividad. Otros estudios revelan que la actividad en proceso, es decir, en el obrar es un reforzador motivacional.
La motivación como aproximación a metas perseguidas explica un comportamiento creativo, que busca el estímulo más fuerte con que avanzar más hacia lo nuevo. El individuo no evita sino que acepta los retos que le plantea el entorno, el enfrentamiento con las incitaciones permite al individuo una comprensión de sí mismo y de las circunstancias de la vida.
EL ASPECTO REDUCCIONISTA
Motivación de la creatividad en los impulsos no cumplidos en el pasado.
Freud con su teoría de la sublimación hace uso de ese aspecto reduccionista de la creatividad al desviar el impulso sexual hacia la actividad cultural.
La motivación a la creativaidad, entendida por investigadores de este campo, se remite a unos impulsos tempranamente reprimidos que la persona vive primero en desorden y después empieza a controlar.
EL ASPECTO EXISTENCIALISTA
Explican la motivación de la creatividad desde la tendencia del individuo a actualizarse, lo que la acerca a la teoría aproximativa y de la incitación y al aspecto finalístico de la motivación.
Rolo May (1959) - la propia actualización se realiza con el encuentro y la intensidad del mismo condiciona el grado de creatividad. En cada encuentro el sujeto y el entorno forman una sola cosa.
Maslow (1954) - el impulso está movido por las facultades que quieren desarrollarse.
Todos los investigadores creen que el impulso creativo conduce a la autorealización en una dirección determinada, es el crecimiento y la salud psíquica. El individuo sano nos nseña lo que necesita para mantenerse en salud: expresión espontanea, comportamiento creativo para encontrar la expresión cimera, el sentimiento elevado que puede ser impulso y meta.
La experiencia cimera representa una apertura al entorno, al margen de cualquier miedo que pudiera engañar a los sentidos y a la vez consciente de estar en el mundo. Una vez percibida la experiencia cimera, incita a la repetición.
Las teorías reduccionistas explican por qué un neurótico es creativo, por qué un estímulo que prefiere a otro se explica porque nas energías libidinales se subliman, se desvían hacia otros objetivos sinque tengan que ser forzosamente creativos. El proceso creativo no puede explicarse como solución al conflicto interno.
Las teorías existencialistas orientadas hacia el fin, aludían ya a procesos internos que están en conexión con el entorno e influenciadas por el mismo, pero no señalan las diferencias suficientes como para hacer realmente inteligible la conducta creativa. Aunque los investigadores coincidan en que la autoactualización se trate del desarrollo de toda la personalidad.
Los reduccionistas hablan simplemente de la desviación de las energías y compensación inconsciente de los impulsos destructivos. La personalidad en su conjunto se compone de impulsos constructivos y destructivos, lo que sucede con los destructivos es algo que los existencialistas no mencionan.
TEORÍAS COMUNICACIONALES SOBRE MOTIVACIÓN A LA CREATIVIDAD
La meta es comunicarse, y la curiosidad es la motivación que induce a comunicarse. El impulso hacia lo nuevo, impulso a la exploración, impulso intelectual, necesidad de acoger lo máximo posible del entorno, lo cual reclama del individuo estrategias siempre nuevas para comunicarse con el medio ambiente.
La motivación interna, el proceso creativo y la satisfacción que proporciona constituyen la meta actuando para el desarrollo personal y la autorrealizaión.
Clasificación formas de motivación:
- primarias: - energía derivada de la sublimación libidinal
- impulso de descubrimiento o intelectual
- impulso de actualización
- impulso de comunicación
- secundarias: - gozo en el proceso
- impulso y novedad
- impulso hacia la calidad
- impulso hacia el orden
- ambición
V. PROCESO CREATIVO
Los comienzos de la investigación sobre creatividad se remontan a la psicología del pensamiento.
Graham Wallas (1926) - fases del proceso creativo: percepción del problema (preparación), búsqueda inconsciente de soluciones (incubación), solución (ilumionación) y verificación (examen de la solución encontrada).
Cualquier situación de estímulo que encuentra el organismo sin estar preparado para una inmediata reacción adecuada representa un problema, cuya solución conlleva cierta noveedad por mínima que sea (Guilford 1967)
El paralelismo entre la resolución de un problema y el pensamiento creativo está en que en ambos casos el individuo o desarrolla y aplica una nueva estrategia o tiene que transformar el estímulo inadecuado en otro adecuado y aplicarlo.
Se han investigado los tipos generales de procedimiento, las formas de acometer un problema y los modos de comportamiento por lo cuales el individuo intenta llegar a la solución.
Darkin (1937) considera bajo un triple aspecto los modos de acometer un problema:
- tentativa y error
- reorganización repentina, posibilidad de preveer y entender
- análisis progresivo, búsqueda planificada de una meta a la que aspira-
Dewey (1910) distingue cinco fases en el proceso de resolución de un problema:
- dificultad percibida
- comprensión y definición del problema
- lista de posibles soluciones
- consideraciones hipotéticas sobre diferentes soluciones
- comprobación de las soluciones adoptadas
Johson (1955)- propone tres fases en la solución de un problema: preparción, producción y enjuiciamiento.
FASES DEL PROCESO CREATIVO
El desarrollo del proceso creativo puede producirse de dos maneras: paso a paso por un camino organizado, o bien de una manera inconsciente por reorganizacion repentina.
En el proceso de creación organizada las fases del proceso creativo son :
- preparación: análisis para delimitart el problema concreto, ver sus componentes y su relación con el todo antes de dar el paso siguiente
- producción: sopesar las diferentes posibilidades de solución del problema a través de la asociación consciente de ideas para transformar y mejorar las cvombinaciones, y
- decisión: las combinaciones son sopesadas y comprobadas mediante evaluación de las mismas.
En el acceso inspirado de la creatividad, las fases del proceso creativo son cuatro:
- preparación: período en que reune el conocimiento a través de la experiencia por lo que la sensitividad en la percepción del entorno y la ingenuidad en la interpretación de esa percepción condicionará el conocimiento,
- incubación: se desarrolla en el inconsciente y representa tiempo de inquietud y frustración en el individuo, y que exige una notable toerancia de la frustración. Tras el distanciamiento se aborda el problema con nuevas fuerzas.
- visión: el material acumulado en fase de incubación se transforma en conocimiento claro y coherente que aflora de forma repentina. Suele ir acompañada de sentimintos fuertes que el individuo normal arrincona o frena.
- y verificación: se comprueba, examina y configura la nueva visión hasta adecuarse al individuo creativo y al entorno, teniendo que traducir su visión subjetiva a formas simbólicas subjetivas como lenguaje o escritura. Comunicación hacia afuera.
En el proceso creativo es imprescindible la interacción del yo con los efectos para que las ideas puedan fluir.
CREATIVIDAD APLICADA. LA VIVENCIA CREATIVA
I. EDUCACIÓN Y VIVENCIA CREATIVA.
- CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN
En una educación creativa el individuo tiene que aprender a encontrarse con su entorno de una manera abierta y sin prejuicios, a sopesar las distintas vías posibles y a abordar esas vías de manera creativa, es decir, a relacionar la nueva situación con otras que ya conoce.
Teniendo en cuenta que el aprendizaje es un aspecto en desarrollo, el potencial creativo de todo individuo puede ser estimulado para que desarrolle su sensitividad en la percepción del entorno y pueda relacionar entre sí las cosas percibidas. De esta manera la educación proporcionaría una seguridad psicológica.
- LA INFLUENCIA DEL ENTORNO
La sociedad teme y rechaza a los hombres creativos que no piensan con mentalidad conformista, cuando nuestra sociedad debiera luchar por fomentar la creatividad potencial, convertirse en un sistema abierto que posibilite la originalidad, la experimentación, la iniciativa y el descubrimento.
En la educación creativa no debe existir presión hacia el comportamiento conformista e informar al alumno que lo que se espera de él es creatividad.
- SUPUESTOS PARA EL APRENDIZAJE CREATIVO
Para el comportamiento creativo es necesario fomentar seguridad y libertad psicológicas, para lograr esto se ha d dar una atmósfera escasamente crítica en la que cada uno sea como pueda ser y no como deba ser.
Por medio de la creatividad no se pretende llegar a la anarquía y la rebelión, lo que se pretende es reconocer lo único y peculiar del alumno y desarrollarlo, pues la influencia del educador resulta decisiva en el alumno, así el profesor creativo ya no tomará en cuenta la travesura del niño sino el modo y manera en que realiza la travesura.
- LA ACTITUD CREATIVA FRENTE A LA EDUCACIÓN
La actitud creativa frente a la educación significa descubrimiento, liberación y fomento de los potenciales del hombre que enseña y del que aprende. El maestro estimula y anima al alumno que piensa.
Principios básicos del enfoque creativo:
- fomentar el pensamiento individual y el conformismo
- encontrar alegría en el proceso y no n el resultado
- enseñar preguntas y no sólo respuestas
- aportar pensamiento interdisciplinar y no el encajonado
- posibilitar orientación de futuro y no de pasado
- estimular lo lúdico y no sólo métodos rígidos de trabajo.
El conformismo lleva implícito la anulación del pensamiento creativo pues éste queda reprimido en favor de aquello que garantiza el éxitoen la sociedad e impde descubrir el entorno por sí mismo.
En la educación para la creatividad las capacidades y posibilidades del alumno han de ser fomentadas reforzando la confianza en sí mismos, pues los niños muy pronto ven que las consecuencias de un comportamiento divergente rara vez son “satisfactorias”.
La persona educada para el éxito se resistirá a aceptar los fracasos y aprender de los propios errores. El genuino valor de la educación está en realizar con gozo y entrega lo que se hace, pues es el proceso una fuente inagotable de incitaciones, actividad y satisfacción. El logro y el producto sólo son reforzadores en el largo proceso creativo.
La educación actual plantea preguntas con respuestas concretas, lo que conduce un mero almacenamiento de información, cuando el aprendizaje debería ser un proceso que conduce a nuevas hipótesis gracias al empleo activo de la imaginación sobre la base de la experiencia y el saber .
Incitar al aprendizaje y la investigación con la promesa de una participación de la continuidad y del obrar humano, es proporcionar los medios para tomar decisiones y adelantarse al futuro, Y es que la educación formal apenas posibilita una creatividad aplicada ni una actitud de descubrimiento independiente.
Los niños aprenden la realidad a medida que van jugando con ella. El juego infantil recorre varios estadios: repetición, experimentación y juego simbólico. Juego que según estas fases es claramente egocéntrico e individual. Más tarde con la participación de otros individuos que intervienen activamente e igualmente pueden tomar decisiones, el juego se convierte en acción recíproca regida por unas reglas de disciplina colectiva. Surge así el proceso transaccional de la comunicación entre el mundo interno y el externo de la personalidad en desarrollo.
El juego hace posible, como ningún otro método, el examinar la fantasía y la intuición, que aprendan a cambiar y a renovarse y a pensar de manera divergente, ya que, advierte que en ese marco delimitado existen diferentes posibilidades y alternativas.
II. LA VIVENCIA CREATIVA
LA VIVENCIA ARTÍSTICA COMO CREACIÓN
El arte moderno está haciendo una invitación al público a participar en los diferentes aspectos de la obra a trabajar con la fantasía por entender y valorar lo que hasta ahora le era desconocido a través de una vivencia csubjetiva en la que el contemplador ve el objeto sólo como puede verlo yno como debería verlo, lo contempla con asociaciones inevitables de su mundo privado (creatividad subjetiva)
La creatividad subjetiva puede dividirse en cuatro fases:
• fase preparatoria: el contemplador reacciona ante el valor artístico de la obra y anta el entorno en que se expone la obra.
• fase incubatoria: el contemplador asocia sus ecos vivenciales internos con lo que ve.
• fase descubridora: relación entre la vivencia conocida y otra desconocida (la obra)
- fase de verificación: se examina y comprueba la nueva relación en su importancia y utilidad intelectual y afectiva.
El modo de percepción más creativa consiste en clasificar por la forma, la cual está en relación con el espacio. La percepción de la forma posibilita al contemplador el establecer unas correlaciones entre el mundo interno y el externo. La vivencia artística creada se experimenta como algo hermoso porque es un producto propio. La capacidad de disfrute artístico se desarrolla en cuatro niveles:
• creatividad expresiva del contemplador para combinar lo visto con lo ya vivido, no necesita ni originalidad ni ninguna facultad especial.
• creatividad productiva, en la que el contemplador establece relaciones entre las informaciones. Para que la experiencia sea creativa ha de ser novedosa, relvante y que amplíe su mundo experimental.
• creatividad inventiva, es necesario que el individuo opere con seguridad psicológica para descubrir nuevas relaciones dentro de una obra artística.
• Creatividad renovadora: persigue encontrar un acceso realmente nuevo a una obra artística, unas ideas profundas sobre los principios fundamnentales de la plástica y otras formas de arte.
En la vivencia artística, la obra significa algo para nosotros no por su realidad absoluta, sino por sus
posibilidades para convertirse en fuente de sugestiones. Cuanto más fuertes son las incitaciones y mayores las experiencias y el saber, tanto más honda resulta la vivencia artística.
La contemplación del arte se desarrolla y madura, en cada uno de los niveles se realiza un proceso, u cada nueva experiencia consciente transciende a un nivel superior.
EL PENSAMIENTO CREATIVO
Una de las manifestaciones de la creatividad es el pensamiento creativo que puede aplicarse a cualquier campo.
El pensamiento creativo es una actividad bipolar entre lógica y fantasía, y es el resultado de la comunicación interpersonal. Empieza por ser una reacción subjetiva a un estímulo y se convierte en formulación objetiva de la percepción subjetiva.
El pensamiento creativo es el equilibrio, la integración de extremos sólo aparentes. Para fomentar esta capacidad debemos alejarnos del pensamiento mecánico, conformista y estereotipado, y de una crítica demasiado precoz impedimentos ambos que merman la posibilidad de una nueva combinación creativa.
Toda educación tiene por objetivo hacer aflorar en nuestros alumnos la creatividad potencial, fomentando la fluidez de ideas e induciendo a establecer muchas asociaciones frente a un solo estímulo, la flexibilidad intelectual y emocional mediante la yuxtaposición de las diferentes asociaciones. El descubrimiento de la propia capacidad para reaccionar de distinto modo en el mismo marco produce una nueva relación del individuo con su mundo interior. La percepción se convierte en conciencia; es de cir, se llega a una comunicación intrapersonal consciente.
III. JUEGO, CREATIVIDAD, COMUNICACIÓN.
JUEGO Y REALIDAD.
Por medio de los juegos los niños no sólo llegan a conocer la realidad, sino que aprenden también a comunicarse con la realidad. Se trata de un aprendizaje a través de la acción y de las interrelaciones de la personalidad con los componentes del entorno. Es una transacción .
A través del juego aprendemos a tomar decisiones y a desarrollar estrategias para las situaciones conflictivas. Nos familiarizan con la idea de que existen reglas válidas para todos, pero que pueden utilizarse de manera difgerente. Jugar es experimentar y buscar alternativas, lo cual comporta la superación del fracaso y la falsa estimación.
JUEGO Y CREATIVIDAD
A medida que el niño va creciendo, el trabajo va representando algo serio y el juego un entretenimiento.
La postura lúdica es una propiedad de la personalidad creativa, requiere la capacidadd e ver de un modo nuevo las cosas y de romper el estrecho significado que se le asigna así a cada estímulo. Cuanto más fuerte es el yo, tanto más tolerantes somos frente a lo nuevo y desconocido, y tanto mejor afrontamos el riesgo de utilizar el propio potencial y hacer posible la comunicación entre el mundo de dentro y el de fuera.
PARÁMETROS Y FUNCIÓN COMUNICATIVA DEL JUEGO
En todo juego encontramos factores formales (reglas), factores funcionales (instrumentos) y factores dinámicos (potencial del jugador)
El potencial creativo está motivado por la fortaleza del yo y la participación del jugador individual.
En los fatores funcionales y formales encontramos también el componente racional-analítico que contiene el conocimiento y la habilidad ya adquiridos, así como las decisiones de los otros jugadores
EL MEDRO EXISTENCIAL EN EL JUEGO
La fatualidad o mundo exterior se define por ciertos factores formales y funcionales (instrumentos y circunstancias), e incluye también al otro, al tú.
La facticidad o mundo interior es el potencial dinámico co-creativo del individuo, se activa por la fuerza del yo formada en el pasado y por la participación en la comunicación interpersonal.
La interacción y transacción entre el mundo interior del yo y del tú se puede caracterizar por innumerables alternativas. En el terreno del encuentro se desarrolla la relación creativa.
La comunicación con el mundo exterior debería poder mejorar con el desarrollo de la personalidad. La activación del potencial creativo mediante el juego fomenta la comunicación intrapersonal, pues cunato más integrado está el hombre tanto más abierto está a los juegos y a la comunicación interpersonal.
IV EL CUESTIONAMIENTO CREATIVO
No deberíamos enseñar los hechos sino más bien proporcionar los instrumentos con cuya ayuda pueden descubrirse estos hechos.
LOS NIÑOS HACEN PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO
Por medio de preguntas estimulamos a los niños a que se formen una idea sobre el futuro. Con ello afianzamos su seguridad y confianza en las prpias facultades, a fin de que participasen activamente en el futuro personal. Esto refuerza la motivación al aprendizaje, a la adquisición del conocimientop y de la experiencia y a la formación de las capacidades que habrán de necesitar en años posteriores.
No podemos proporcionar al niño ningún saber efectivo sobre el futuro, pero sí podemos proporcionarle instrumentos con los que ellos sean capaces de afrontar los problemas del futuro. Debemos brindarles una educación que se fundamente en el dominio de las situaciones vitales, y no en un saber abstracto. Debemos enseñarle a ser:
• alentando con preguntas a la aventura de pensar,
• con las preguntas estimulamos la acción y así , facilitamos la realización de los deseos vitales. Cada experiencia, cada actividad reforzará la confianza en sí mismos y su capacidad para resolver los problemas,
• la participación, la audacia, la confianza en sí mismos y el deseo de ser activos, son cosas todas que ayudarán a los niños a dominar el miedo que se manifiesta en muchas de sus preguntas. El miedo también puede ser un impulkso para cambiar de orientación y buscar soluciones nop sólo en el mundo exterior sino también para penetrar de fuera adentro y descubrir en nostros mismos la capacidad de solución.
• El estímulo a la acción y la movilización del potencial interno del hombre conducen al desarrollo del sentido de responsqabilidad frente a sí mismo y a la sociedad.
LA EDUCACIÓN PARA EL CUESTIONAMIENTO CREATIVO COMO TERAPIA
Las preguntas atadas al pasado, pasivas y causales que representan un claro sentimiento de compasión hacia sí mismo, no nos ayudan a romper con una situación rígida y desesperada. Para esto, habría que formular una pregunta activa, dinaámica, creativa que alienta a tomar el propio destino en nuestras manos y a resumir una responsabilidad personal.
El rol del educador es aquí muy importante, de él depende captar con empatía y con sentimientos de comprensión los estados anímcos del alumno que acompañan al proceso de aprendizaje.

LA PERSONALIDAD CREATIVA SEGÚN LOWENFELD : SENSIBILIDAD PERCEPTIVA, VARIABILIDAD APRECIATIVA, MOVILIDAD ADAPTATIVA Y ORIGINALIDAD INCONFORMISTA

Teoría de Lowenfeld (1962)
Del análisis factorial entre artistas creativos, distingue cuatro factores como criterios de personalidad creativa:
- sensitividad para los problemas: apertura al entorno, capacidad para captar problemas
- variabilidad: disposición receptiva para apreciar propiedades
- movilidad: adaptación rápida al cambio o contratiempo sin sentirse frustrado, adaptando el cambio a la realidad.
- originalidad: oposición a la conformidad en ideas y expresión.
La persona creativa tiende a cambiar las funciones del material con que trabaja buscando nuevas ideas, capacidad de transformación. Tiene capacidad de análisis, de aplicarse a los detalles tras la consideración del conjunto. Capacidad de síntesis por la combinación ingeniosa y coherente de distintos elementos para formar algo nuevo. Y capacidad para dar una coherencia a las distintas partes del conjunto, organización.
TRANSMISIBILIDAD
El desarrollo de la creatividad artística conduce a la creatividad en todos los campos (Lowenfeld).
Guilford: el campo en que se aprende la creatividad no es determinante puesto que puede trasladarse.
Para Guilford. aprender no es almacenar, sino descubrimiento de la información por parte del aprendiz, pues tiene capacidad para ello. El pensamiento creativo es un conocimiento de las relaciones qwue median entre una información y otra. En el aprendizaje el feedback es importante porque es la correción habitual de la propia conducta mediante las relaciones que ésta provoca en el entorno.
Ghilsein (1957) - aprender reuniendo información es un proceso que sólo conduce a un inventario de saberes, por el contrario, el pensamiento creativo es la relación de tales informaciones.
Golann (1957) - el almacenamiento de información es un aprendizaje estéril y repetitivo. El pensamiento creativoes la reorganización de tales informaciones, proceso que proporciona satisfacción y disposición creativa para cada situación en que se trata de resolver un problema.
CREATIVIDAD COMO GRADO SUPREMO DE INTELIGENCIA
La creatividad es el complemento a la inteligencia.
La inteligencia busca la respuesta en lo aprendido, pensamiento convergente.
La creatividad persigue varias respuestas sacándolas deotros campos del saber. La respuesta creativa será buena si es nueva, relavante y ensancha el círculo de la experiencia.

JEAN PIAGET : INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD

CREATIVIDAD E INTELIGENCIA.
¬ El modelo de Piaget.
Inteligencia es la adaptación, la interacción entre la influencia del entorno sobre el organismo y del organismo sobre el entorno.
La influencia del organismo sobre el entorno es un proceso de asimilación en el que el organismo asume sus experiencias y las ordena en esquemas de ideas para su empleo futuro.
La influencia del entorno en nuestro organismo: los estímulos ambientales modifican el ciclo asimilatorio.
El desarrollo de la inteligencia como desarrollo de una facultad capaz de obtener un equilibrio en un nivel creciente de complejidad. Y es esta forma de considerar las cosas la que acerca este concepto piagetiano de inteligencia al de creatividad.
- El modelo de Guilford.
Parte de una clasificación de los procesos mentales, de sus contenidos y de los productos que con ellos se obtienen.
Los procesos mentales, entendidos como actividades del intelecto (operaciones mentales), quedan clasificados en cognición, recuerdo, pensamiento divergente, pensamiento convergente y enjuiciamiento.
Los contenidos mentales pueden tener aspecto figurativo, simbólico, semántico y comportamental(inteligencia social)
Los productos mentales se dan en unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones.
Los factores operativos responden a determinadas capacidades que pueden desarrollarse a través del aprendizaje.
En general, los test de inteligencia se limitan al pensamiento convergente: facultades de recordar y reconocer, pero no a las de descubrir y renovar. Así, Guilford (1956) idea un modelo basado en tests divergentes de producto (DPI) , el cual intenta valorar facultades de pensamiento divergente como:
- fluidez
- flexibilidad: mezcla espontánea de clases de información, posibilidad de acceso adecuada al problema, acomodativa o adaptativa.
- originalidad: respuestas extrañas, asociación remota, ingenio.
- elaboración
- sensitividd: apertura al entorno
- redefinición

¿ES POSIBLE HABLAR DE PERSONALIDAD CREATIVA?

NATURALEZA DE LA CREATIVIDAD
Creatividad significa dar a luz, producir. Según esta definición, la creatividad es un proceso dinámico, un proceso en marcha y en desarrollo que lleva en sí su origen y su meta.
A partir de 1869 y sobre todo en este siglo, se ha investigado la creatividad a fin de combatir el misticismo con que socialmente se la veía. De estas investigaciones, en 1960-1964 se dedujo el carácter polifacético de la creatividad: hay tantos tipos y modelos como los tiene la raza humana.
De otra investigación se concluyó que a pesar del caracter polifacético de la creatividad en todos lo procesos creativos se da una capacidad común: la de encontrar relaciones entre experiencias antes no relacionadas en forma de nuevos esquemas mentales,como experiencias, ideas o productos nuevos.
El potencial creativo lo posee cada individuo y puede aplicarlo en cualquier situación vital. La creatividad individual es de capital importanciapara el desarrollo del individuo, a la vez que presenta el supuesto previo para la creatividad social y una cultura.
CREATIVIDAD: PERSONALIDAD, PROCESO Y PRODUCTO.
La cretividad ha sido estudiada desde diferentes puntos de partida: unos ponen especial atención en el proceso, otros en el producto y otros en la personalidad.
- a- La Personalidad.
Guilford en sus estudios (1950-1957), describió los rasgos de la personalidad creativa; distingue entre rasgos y facultades. Los rasgos son relativamente permanentes, mientras que una aptitud es la disposición de una persona para aprender ciertas cosas.. Esta facultad puede ser innata y puede estar determinada por la influencia del entorno o por una interacción de ambas realidades.La personalidad creativa se caracteriza por los rasgos y facultades siguientes:- fuidez
- flexibilidad
- elaboración
- originalidad
- sensibilidad a los problemas y redefinición
Otra investigación realizada por Barron 1952, con ayuda de test de creatividad y personalidad se descubrieron 2 supuestos básicos de creatividad: originalidad y apertura al entorno.
C. Taylor en virtud de sus investigaciones opina que la personalidad creativa se siente satisfecha de sí misma, y en su acción creadora presenta una tolerancia a la ambigüedad, una feminidad en los intereses y una autoconfianza.
Parnes (1962) el pensar creativo significa ante todo aceptar de modo crítico unas informaciones con enjuiciamiento retardado para sopesarlas más tarde. Esta manera de pensar se desarrolla mediante el aprendizaje de una posturaque puede ser aplicada en cualquier ámbito vital
- b- El Proceso.
Arnold (1964), Guilford (1967) : creatividad como un resolver problemas, puesto que son situaciones que reclaman del indivuduo un pensamiento creativo: trabaja con las informaciones que posee, aplica experiencias anteriores y las combina con esturcturas nuevas que puedan solucionar el problema. Así en el proceso creativo se pasa por 4 fases del pensamiento que el individuo vive con un determinado estado psíquico. Estas fases y su estado psíquico correspondiente son: - preparación, vividsa como tensión,
- incubación, vivida como frustración,
- comprensión, vivida como alegría, y
- verificación, vivida como concentración.
Torrance (1962): creatividad es un proceso de configuración de ideas o hipótesis, de comprobación de esas ideas y de la comunicación de los resultados. Ello implica que el resultado es algo nuevo, algo que con anterioridad no se había visto. Esto incluye pensamiento aventurero, inventiva, descubrimiento, curiosidad, imaginación...
-c- El Producto
Ghilsein (1957) - la realización creativa es la primera configuración de un universo significativo, la experiencia de cómo el individuo entiende su mundo y así mismo.
Lacklen (1958) - una aportación es tanto más creativa cuanto más ámplio es el campo de su posible apicación.
Guilford (1959) diferencia entre productos palpables y reconocidos por la cultura, y productos psicológicos, no palpables que son ideas explícitas o simplemente pensamiento.
Brogden y Sprecher (1964) - el producto creativo es nuevo, bien para la cultura o para el mundo experimental de un individuo.
MacKinnon (1962) - la soloción tiene que ser nueva y adecuarse a la realidad.
Ghilsein (1963) - se hablará de producto creativo si la idea nueva cambia el universo significativo de una cultura, o simplemente amplía las ideas que ya se han dao dentro del marco significativo de una cultura.
Irvin Taylor (1959) - el produco creativo puede proceder de diferentes planos de creatividad:
- el expresivo: propio de la creatividad infantil
- el productivo: el individuo adquiere disposición para poder operar en el siguiente plano,
- el inventivo: donde se encuentran nuevas relaciones entre las cosas aprendidas,
. el renovador: es el de los inventores.
- y el plano donde se acuñan las ideras de quienes abren nuevos cauces a la cultura.